🚸

10. Carmen Huaiquilaf

La Madre Mapuche Urbana

🎂 33 años 💰 💼 Asistente educación intercultural 📍 Temuco 👥 Separada, 3 hijos
"Mis hijos son chilenos y mapuche, pero el Estado solo ve lo primero"

📋 Contexto

  • Discriminación constante
  • Hijos pierden lengua/cultura
  • Ex marido no paga pensión
  • Vive allegada con padres
  • Conflicto identidad/ciudad

🎯 Prioridades Electorales

  1. Plurinacionalidad: Reconocimiento real

  2. Educación: Intercultural efectiva

  3. Vivienda: Subsidio pertinente

  4. Pensión alimenticia: Enforcement

  5. Discriminación: Ley antirracismo

💡 Intención de Voto

Candidatos con mayor afinidad según las evaluaciones de Carmen Huaiquilaf:

#1
Jeannette Jara
6/10
#2
Eduardo Artes
5/10
#3
Harold Mayne
5/10

📋 Evaluaciones de Programas

Análisis detallado de Carmen Huaiquilaf sobre cada programa presidencial:

Jeannette Jara

6/10
---
Ver evaluación completa

3. Jeannette Jara

Leo con interés porque es mujer y del FA. Propone Medida 156: Política plurinacional con reconocimiento constitucional pueblos originarios. Finalmente alguien usa la palabra "plurinacional". Pero ya tuvimos el proceso constituyente y no resultó. ¿Qué hace diferente esta vez?

Tiene Medida 201: Ley de cuotas para mujeres en trabajos de cuidados pero no veo nada sobre hacer que los hombres cumplan con pensión alimenticia. ¿Por qué siempre las soluciones son darle más trabajo a las mujeres en vez de obligar a los hombres a cumplir con lo mínimo? Mi ex vive tranquilo sin pagar mientras yo trabajo, cuido y vivo allegada.

En educación, propone Medida 155: Aumento histórico presupuesto educación llegando al 7% del PIB. ¿Cuánto de ese 7% irá a educación intercultural real? Porque ya he visto presupuestos "aumentar" y nada llegar a las aulas donde mis hijos pierden el mapudungun.

Medida 157: Fortalecer educación pública con enfoque territorial suena bien, pero "territorial" usualmente significa Santiago vs regiones, no reconocimiento de pueblos originarios. Temuco tiene sus particularidades mapuche que no son solo "regionalismo".

Habla mucho de derechos de las mujeres, y lo agradezco, pero soy mujer Y mapuche. No puedo separar estas identidades. Necesito candidatos que entiendan la interseccionalidad, no solo checklist de grupos.

Calificación Personal: 6/10

¿Votaría por este candidato? Tal vez - Menciona plurinacionalidad y tiene enfoque de género, pero le falta concreción en ambos. Nada sobre pensión alimenticia que es mi crisis diaria.



Eduardo Artes

5/10
---
Ver evaluación completa

1. Eduardo Artes

Leo su programa y hay Medida 164: Garantizar efectivo derecho a educación intercultural bilingüe en todos establecimientos con presencia significativa pueblos originarios. Como asistente de educación intercultural, sé que esto es fundamental. Pero ¿qué significa "presencia significativa"? En Temuco, todos los colegios tienen estudiantes mapuche, pero muchos son invisibilizados. Necesito números: ¿cuántos estudiantes? ¿qué porcentaje?

Propone Medida 165: Creación Subsecretaría de Pueblos Originarios con rango ministerial y Medida 167: Condonación deudas históricas de comunidades. Esto muestra comprensión del problema estructural. Pero yo no vivo en una comunidad rural, vivo allegada en Temuco. ¿Esta subsecretaría también reconocerá a los mapuche urbanos? Porque siempre nos tratan como si no fuéramos "suficientemente mapuche" por vivir en la ciudad.

Lo que no veo es nada concreto sobre pensión alimenticia. Mi ex no paga hace 2 años y Tesorería no hace nada efectivo. Propone cosas generales de nacionalización y reforma constitucional, pero yo necesito que mi ex pague hoy, que mis hijos tengan vivienda digna hoy, que no nos discriminen hoy.

Su enfoque en el Estado socialista me hace dudar. ¿Otro Estado centralizado que decidirá "por nosotros" qué es bueno para los pueblos originarios? Ya vivimos eso. Necesito plurinacionalidad real, no solo cambiar de apellido al patrón.

Calificación Personal: 5/10

¿Votaría por este candidato? No - Reconoce problemas estructurales pero su solución es otro Estado centralizado que históricamente nos ha fallado. No veo reconocimiento específico de la realidad mapuche urbana.



Harold Mayne

5/10
---
Ver evaluación completa

7. Harold Mayne-Nicholls

Su programa habla de "unir" y "centro". Leo buscando pueblos originarios. Encuentro Medida 148: Impulsar Consejo de Autoridades Tradicionales de Primeras Naciones de Chile. "Primeras Naciones" es lenguaje más respetuoso que "etnias". Esto es bueno.

Propone Medida 149: Asignar Asesores Culturales en MINSAL y Subsecretarías y Medida 150: Fortalecer rol del Facilitador Cultural en establecimientos de salud. Como asistente de educación intercultural, sé que estos roles existen en papel pero sin poder real. ¿Estos asesores tendrán capacidad de decisión o solo serán consultivos?

La Medida 152: Toda infraestructura de salud con mirada intercultural desde diseño es concreta. Me gusta ver "desde diseño", no "adaptar después". Pero ¿y en educación? ¿Por qué solo en salud?

Medida 151: Garantizar gestión participativa en salud en territorios de primeras naciones. "Gestión participativa" otra vez. ¿Participar en qué? ¿Decidir o solo opinar?

No veo nada sobre pensión alimenticia. No veo nada sobre vivienda con pertinencia cultural. No veo reconocimiento constitucional ni plurinacionalidad. Son mejoras administrativas, no cambio estructural.

Su enfoque es pragmático pero incremental. Quizás mejore la experiencia en el consultorio, pero ¿cambiará que mis hijos pierdan su lengua? ¿Que vivamos discriminación estructural? No lo creo.

Calificación Personal: 5/10

¿Votaría por este candidato? Tal vez - Tiene medidas concretas en salud intercultural pero no hay visión transformadora. Mejoras administrativas sin reconocimiento político profundo.



Marco Enríquez

4/10
---
Ver evaluación completa

2. Marco Enríquez-Ominami

Su programa menciona Medida 125: Apoyo efectivo a pueblos originarios con políticas culturales de reconocimiento y espacios de participación. Palabras bonitas. ¿Qué significa "apoyo efectivo"? Trabajo en educación intercultural y cada semana escucho "espacios de participación" que son solo fotos. Necesito presupuesto concreto, horas de mapudungun en el curriculum, no "espacios".

Propone Medida 87: Fortalecimiento Pensión Garantizada Universal llegando a $250.000 en 2028. Esto no me ayuda directamente, pero sí a mi madre que me acoge. Quizás aliviaría la carga en mi familia. Pero ¿qué hay de la pensión alimenticia? Leo todo su programa: nada. Absolutamente nada sobre enforcement contra padres que no pagan. ¿Le parece normal que yo mantenga sola a 3 niños?

En vivienda, habla de Medida 93: 400.000 soluciones habitacionales pero no veo reconocimiento de pertinencia cultural. ¿Las viviendas mapuche urbanas caben en ese número? ¿O tengo que renunciar a mi identidad para calificar?

Dice hablar de "diálogo" y "consensos" pero no veo diálogo con pueblos originarios. Solo veo propuestas para "chilenos" genéricos. Nosotros somos la excepción, la nota al pie, nunca el programa principal.

Calificación Personal: 4/10

¿Votaría por este candidato? No - Promesas vagas de "reconocimiento" sin contenido. Ignora completamente pensión alimenticia y realidad mapuche urbana.



Evelyn Matthei

4/10
---
Ver evaluación completa

6. Evelyn Matthei

Leo su programa buscando señales. Propone Medida 99: Fortalecer educación pública con autonomía en gestión pedagógica. ¿Esa autonomía incluye educación intercultural decidida por comunidades mapuche? Porque "autonomía" a veces significa que cada director decide, y muchos directores ignoran lo intercultural.

En seguridad, tiene Medida 64: Estrategia integral Macrozona Sur y Medida 65: Diálogo permanente con comunidades. Ya hemos tenido "diálogo". El diálogo sin reconocimiento político es solo foto. ¿Qué autoridad tienen esas "comunidades" en su modelo? ¿Solo consultiva o vinculante?

Propone Medida 115: Fortalecimiento institucionalidad indígena pero no especifica cómo. ¿CONADI con más presupuesto? ¿Nuevo ministerio? ¿Reconocimiento constitucional? Las palabras bonitas sin estructura concreta son promesas vacías.

En vivienda, tiene Medida 92: 260.000 nuevas viviendas pero, otra vez, ¿con pertinencia cultural? ¿O todos recibiremos la misma caja de 42m2 sin consideración de nuestras formas de habitar?

Lo que sí me interesa es su Medida 128: Fortalecimiento tribunal de familia porque ahí se tramita la pensión alimenticia. Si realmente fortalece los tribunales, quizás mi ex finalmente pagaría. Pero es indirecto, no es una medida específica contra los morosos.

Calificación Personal: 4/10

¿Votaría por este candidato? No - Palabras de reconocimiento sin contenido político real. Su visión de "orden" en la Macrozona Sur me preocupa. Nada concreto sobre plurinacionalidad.



Franco Parisi

3/10
---
Ver evaluación completa

8. Franco Parisi

Leo su programa extenso. Tiene propuestas sobre todo: evaluación de programas, empresas públicas, diplomacia. ¿Y pueblos originarios? Busco en sus 361 medidas de la muestra que tengo: NADA visible en las secciones principales.

Propone Medida 345: Fusionar Ministerio de Desarrollo Social con Ministerio de la Mujer. Como mujer mapuche, esta fusión me preocupa. ¿Dónde quedan los pueblos originarios en esta fusión? ¿Seremos una subsección de "desarrollo social"?

Tiene Medida 319: Plan Vivienda Emergencia Mujer para mujeres violentadas. Yo he vivido violencia económica por la no-paga de pensión, ¿califico? Pero no veo pertinencia cultural en este plan.

Su enfoque es ultra-técnico: modificaciones a decretos, reformas a leyes específicas, sistemas digitales. Todo muy racional. ¿Y el reconocimiento de que somos un pueblo con derechos colectivos? ¿Eso cómo se digitaliza?

Propone Medida 291: Promover espíritu emprendedor en EMTP pero ¿incluye educación intercultural en la EMTP? Porque muchos de nuestros jóvenes mapuche están en educación técnica.

No veo nada sobre plurinacionalidad, educación intercultural efectiva, reconocimiento político. Solo gestión técnica que nos invisibiliza.

Calificación Personal: 3/10

¿Votaría por este candidato? No - Hipertecnócrata que nos ignora. Sus 300+ medidas no incluyen reconocimiento serio de pueblos originarios. Somos inexistentes en su Chile eficiente.


Comparación Final

Ningún candidato me representa completamente. Jara menciona plurinacionalidad pero sin concreción. Mayne-Nicholls tiene medidas administrativas interculturales en salud pero sin visión transformadora. Artes reconoce lo estructural pero propone otro Estado centralizado. Los demás (MEO, Matthei, Parisi) nos mencionan de paso o nos ignoran. Kast y Kaiser directamente nos niegan.

Estoy cansada de elegir entre gestos simbólicos sin política (centro-izquierda) y desarrollo sin reconocimiento (centro-derecha). Necesito un candidato que entienda que la plurinacionalidad no es un adorno multicultural, es reconocer que somos un pueblo con derechos colectivos. Que la educación intercultural no es una hora de mapudungun a la semana, es transformar el sistema educativo. Que los subsidios de vivienda deben reconocer nuestras formas de habitar.

Y necesito que alguien entienda que soy mujer Y mapuche Y madre Y trabajadora todo al mismo tiempo. No puedo separar estas identidades para que los programas me calcen en cajitas.

Candidata preferida: Jeannette Jara

Razón principal: Es la única que menciona explícitamente plurinacionalidad y tiene enfoque de género, aunque ambos necesitan mucha más concreción.

Reservas: No especifica cómo implementará la plurinacionalidad después del fracaso constitucional. Ignora completamente el tema de pensión alimenticia que es mi crisis económica diaria. No diferencia entre pueblos originarios rurales y urbanos, y nosotros en las ciudades enfrentamos discriminación específica diferente.

Probablemente voy a votar por ella en primera vuelta, pero sin esperanza real de cambio profundo. Será otro gobierno que hablará bonito de reconocimiento y luego nos ofrecerá migajas administrativas. Mientras tanto, mis hijos seguirán perdiendo el mapudungun y yo seguiré viviendo allegada porque ningún subsidio reconoce que necesitamos espacios para ser familia mapuche en la ciudad.


José Antonio Kast

2/10
---
Ver evaluación completa

4. José Antonio Kast

Leo su programa con preocupación. Propone Medida 129: Plan "Iluminar La Araucanía" y Medida 130: Entregar señal de Internet en cada rincón de La Araucanía. ¿Y el reconocimiento de que esto es territorio mapuche? Habla de "La Araucanía" como problema de infraestructura, no como territorio de un pueblo.

Su Medida 131: Implementar opciones del documento "Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía" me preocupa. He leído ese documento. Es desarrollo económico sin reconocimiento político. Quieren nuestro territorio pacificado para la inversión, no quieren reconocernos como pueblo.

En seguridad, propone Medida 115: Apoyo de personal militar en tareas de seguridad en La Araucanía. Esto es militarización. Mi familia ha vivido la militarización de nuestro territorio. No es "seguridad", es ocupación. Mis hijos crecerían viendo soldados en vez de ver reconocimiento.

No veo NADA sobre educación intercultural, sobre plurinacionalidad, sobre reconocimiento cultural. Solo veo "desarrollo" y "seguridad" que históricamente han significado despojo y represión.

En lo positivo, tiene medidas de pensión alimenticia en su sección social, pero ¿de qué sirve que mi ex pague si mis hijos crecen en un país que niega su identidad mapuche?

Calificación Personal: 2/10

¿Votaría por este candidato? No - Su visión de La Araucanía es militarización y desarrollo extractivista sin reconocimiento. Representa exactamente lo que nos ha oprimido históricamente.



Johannes Kaiser

1/10
---
Ver evaluación completa

5. Johannes Kaiser

Su programa es caótico. Veo mucho sobre economía digital, criptomonedas, "Estado mínimo". ¿Y los pueblos originarios? Busco en todo su extracto: NADA. Absolutamente nada sobre reconocimiento, educación intercultural, derechos colectivos.

Propone eliminar ministerios y reducir el Estado. ¿También eliminaría los pocos programas de educación intercultural que existen? ¿La CONADI, con todos sus problemas, también desaparecería?

Habla de "meritocracia" y "libertad individual". Bonito. ¿Y mi libertad de que mis hijos hablen mapudungun sin discriminación? ¿Mi mérito de mantener mi cultura a pesar de siglos de opresión no cuenta?

No veo nada sobre pensión alimenticia. No veo nada sobre vivienda con pertinencia cultural. No veo nada que indique que personas como yo existimos en su Chile imaginario.

Su enfoque libertario probablemente significaría eliminar las pocas protecciones que tenemos. "El mercado" no nos ha protegido, el mercado nos ha despojado de nuestras tierras.

Calificación Personal: 1/10

¿Votaría por este candidato? No - Nos invisibiliza completamente. Su Chile es para individuos sin identidad colectiva. Nosotros somos un pueblo, no solo individuos.