💰

16. Francisco Valdés

El Empresario PYME Sofisticado

🎂 47 años 💰 📍 Vitacura, Santiago 👥 Casado, evalúa emigrar
"Chile castiga el emprendimiento exitoso. Estoy creando empleos y me tratan como enemigo"

📋 Contexto

  • Impuestos comen 48% utilidades
  • Perdió 2 desarrolladores a empresas extranjeras
  • Regulación bancaria frena innovación
  • Competencia desleal grandes empresas
  • Inversionistas prefieren otros países

🎯 Prioridades Electorales

  1. Innovación: Ley fintech moderna

  2. Impuestos: Competitivos con región

  3. Talento: Retener y atraer

  4. Burocracia: Digitalización real

  5. Certeza jurídica: Reglas estables

💡 Intención de Voto

Candidatos con mayor afinidad según las evaluaciones de Francisco Valdés:

#1
Franco Parisi
8.5/10
#2
Evelyn Matthei
7.5/10
#3
José Antonio Kast
6.5/10

📋 Evaluaciones de Programas

Análisis detallado de Francisco Valdés sobre cada programa presidencial:

Franco Parisi

8.5/10
Parisi tiene el programa más técnicamente sofisticado y directamente relevante para un empresario fintech como yo. Su propuesta de "Red de Capitales Ángeles Inversionistas" con incentivos tributarios específicos (Medidas 72-81) es exactamente el tipo de política que Chile necesita. Los porcentajes diferenciados por tamaño de empresa (50% para pequeñas, 35% para medianas, 30% para grandes) muestran comprensión real del ecosistema.
Ver evaluación completa

8. Franco Parisi

Calificación Personal: 8.5/10

Calificación Personal: 8.5/10
¿Votaría por este candidato? TBD

Parisi tiene el programa más técnicamente sofisticado y directamente relevante para un empresario fintech como yo. Su propuesta de "Red de Capitales Ángeles Inversionistas" con incentivos tributarios específicos (Medidas 72-81) es exactamente el tipo de política que Chile necesita. Los porcentajes diferenciados por tamaño de empresa (50% para pequeñas, 35% para medianas, 30% para grandes) muestran comprensión real del ecosistema.

Su "Programa Ruta Emprende Seguro" (Medidas 60-67) con exención tributaria temporal, bono de formalización y plataforma digital integrada es lo más cercano que he visto a un ecosistema emprendedor moderno. La eliminación del IVA en medicamentos y devolución en canasta básica (Medidas 43-59) no me afecta directamente pero muestra pensamiento innovador en política pública.

Lo que más valoro es su énfasis en eliminar burocracia real - no solo retórica. Sus propuestas de despolitización de superintendencias (Medidas 20-23), reforma de evaluación de programas estatales (Medidas 1-8) y austeridad en alta dirección pública (Medidas 9-10) atacan problemas que veo diariamente.

En innovación, su propuesta de "Sandboxes Regulatorios para Minería" (Medida 107-108) podría aplicarse perfectamente al sector fintech. Su énfasis en formar talento tech mediante fortalecimiento de FONDEF (Medidas 115-122) y trayectorias formativas sectoriales (Medidas 305-314) aborda el problema de fuga de talento.

Mi única reserva es su ausencia física de Chile y dudas sobre capacidad de ejecutar desde el terreno. Pero en términos de diagnóstico y propuestas, es el candidato que mejor entiende los desafíos del emprendimiento innovador en Chile.

Veredicto: Altamente favorable. Si ejecuta aunque sea 60% de lo que propone, me quedaría en Chile.


RANKING FINAL

  1. Franco Parisi - 8.5/10: Único candidato con visión tech-económica moderna
  2. Evelyn Matthei - 7.5/10: Competente y confiable, le falta audacia
  3. José Antonio Kast - 6.5/10: Pro-empresa pero sin sofisticación tech
  4. Harold Mayne-Nicholls - 6.0/10: Buen gestor público, débil en sector privado
  5. Johannes Kaiser - 4.0/10: Discurso anti-sistema sin plan ejecutable
  6. Marco Enríquez-Ominami - 3.5/10: Buenas intenciones, mala ejecución
  7. Jeannette Jara - 2.0/10: Enfoque redistributivo que espanta inversión
  8. Eduardo Artés - 1.5/10: Incompatible con cualquier actividad empresarial

REFLEXIÓN FINAL

Después de revisar los ocho programas, mi evaluación sobre quedarme en Chile depende directamente de quién gane. Con Parisi, veo posibilidad real de que Chile se convierta en un hub fintech competitivo - me quedaría y duplicaría mi inversión. Con Matthei o Kast, mantendría operaciones pero no expandiría significativamente. Con cualquiera de los otros, aceleraría planes de emigración.

Lo que necesito es simple: reglas claras, impuestos competitivos con la región, regulación moderna que permita innovar, y un Estado que entienda que su rol es facilitar, no obstruir. Solo Parisi articula esto con la especificidad técnica que requiero para tomar mi decisión de inversión.

Chile me está expulsando con 48% de impuestos, regulación obsoleta y competencia desleal de grandes jugadores. Necesito un presidente que entienda que empresarios como yo no somos el enemigo - somos quienes creamos los 25 empleos, pagamos las cotizaciones, innovamos y ponemos a Chile en el mapa tech internacional.

La pregunta no es si Chile castiga el emprendimiento exitoso - eso ya es un hecho. La pregunta es si el próximo presidente va a cambiar eso o no.


Evaluación realizada: 23 de Octubre de 2025
Metodología: Análisis detallado de 8 extractos comprehensivos según estándar persona_evaluation_standard.md v1.0
Palabras: ~2,800 (promedio 350 por candidato)
Perspectiva: Primera persona como Francisco Valdés, empresario fintech evaluando futuro en Chile


RANKING FINAL

  1. Franco Parisi - 8.5/10: Único candidato con visión tech-económica moderna
  2. Evelyn Matthei - 7.5/10: Competente y confiable, le falta audacia
  3. José Antonio Kast - 6.5/10: Pro-empresa pero sin sofisticación tech
  4. Harold Mayne-Nicholls - 6.0/10: Buen gestor público, débil en sector privado
  5. Johannes Kaiser - 4.0/10: Discurso anti-sistema sin plan ejecutable
  6. Marco Enríquez-Ominami - 3.5/10: Buenas intenciones, mala ejecución
  7. Jeannette Jara - 2.0/10: Enfoque redistributivo que espanta inversión
  8. Eduardo Artés - 1.5/10: Incompatible con cualquier actividad empresarial

REFLEXIÓN FINAL

Después de revisar los ocho programas, mi evaluación sobre quedarme en Chile depende directamente de quién gane. Con Parisi, veo posibilidad real de que Chile se convierta en un hub fintech competitivo - me quedaría y duplicaría mi inversión. Con Matthei o Kast, mantendría operaciones pero no expandiría significativamente. Con cualquiera de los otros, aceleraría planes de emigración.

Lo que necesito es simple: reglas claras, impuestos competitivos con la región, regulación moderna que permita innovar, y un Estado que entienda que su rol es facilitar, no obstruir. Solo Parisi articula esto con la especificidad técnica que requiero para tomar mi decisión de inversión.

Chile me está expulsando con 48% de impuestos, regulación obsoleta y competencia desleal de grandes jugadores. Necesito un presidente que entienda que empresarios como yo no somos el enemigo - somos quienes creamos los 25 empleos, pagamos las cotizaciones, innovamos y ponemos a Chile en el mapa tech internacional.

La pregunta no es si Chile castiga el emprendimiento exitoso - eso ya es un hecho. La pregunta es si el próximo presidente va a cambiar eso o no.


Evaluación realizada: 23 de Octubre de 2025
Metodología: Análisis detallado de 8 extractos comprehensivos según estándar persona_evaluation_standard.md v1.0
Palabras: ~2,800 (promedio 350 por candidato)
Perspectiva: Primera persona como Francisco Valdés, empresario fintech evaluando futuro en Chile

Evelyn Matthei

7.5/10
Matthei es la candidata más seria y técnicamente competente del espectro. Su programa muestra comprensión real de los desafíos del ecosistema emprendedor. Propone "ventanilla única digital" para trámites empresariales, simplificación regulatoria real y un enfoque pragmático hacia la innovación.
Ver evaluación completa

6. Evelyn Matthei

Calificación Personal: 7.5/10

Calificación Personal: 7.5/10
¿Votaría por este candidato? TBD

Matthei es la candidata más seria y técnicamente competente del espectro. Su programa muestra comprensión real de los desafíos del ecosistema emprendedor. Propone "ventanilla única digital" para trámites empresariales, simplificación regulatoria real y un enfoque pragmático hacia la innovación.

Lo que más me gusta es su propuesta de "modernización del Estado" con énfasis en digitalización efectiva, no solo discursiva. Ha demostrado capacidad de gestión en Providencia y entiende que el rol del Estado es facilitar, no obstruir. Su enfoque hacia impuestos es más equilibrado - no promete bajarlos drásticamente, pero sí estabilidad y previsibilidad.

Sin embargo, le falta audacia en temas de innovación. No propone una ley fintech específica, no habla de sandbox regulatorios para startups, y su visión sobre atracción de talento tech es limitada. Es competente y confiable, pero no visionaria. Me daría estabilidad pero no necesariamente el salto que Chile necesita para competir con hubs como Buenos Aires o Montevideo en fintech.

Veredicto: Sólida opción. No me haría emigrar, pero tampoco me entusiasmaría quedarme.



José Antonio Kast

6.5/10
Kast entiende los problemas de los empresarios mejor que la mayoría. Su propuesta de reducir burocracia, simplificar permisos y bajar carga tributaria va en la dirección correcta. La "Ley de Libertad Económica" que propone podría ayudar a reducir trabas que hoy frenan la innovación.
Ver evaluación completa

4. José Antonio Kast

Calificación Personal: 6.5/10

Calificación Personal: 6.5/10
¿Votaría por este candidato? TBD

Kast entiende los problemas de los empresarios mejor que la mayoría. Su propuesta de reducir burocracia, simplificar permisos y bajar carga tributaria va en la dirección correcta. La "Ley de Libertad Económica" que propone podría ayudar a reducir trabas que hoy frenan la innovación.

Sin embargo, me preocupa su enfoque excesivamente conservador en otros temas que afectan indirectamente al negocio - su resistencia a modernizar ciertas normativas sociales podría dificultar atraer talento joven internacional. Su énfasis en "orden y seguridad" está bien, pero necesito que entienda que el ecosistema tech requiere flexibilidad regulatoria, no solo desregulación general.

Propone "modernización digital del Estado" pero sin el nivel de detalle técnico que me gustaría ver. No habla específicamente de regulación fintech moderna, sandbox regulatorios o cómo competir con hubs tech regionales. Es pro-empresa, pero le falta sofisticación en temas de innovación digital.

Veredicto: Aceptable pero incompleto. Ayudaría en lo básico pero no transformaría a Chile en hub de innovación.



Harold Mayne

6/10
Mayne-Nicholls tiene un programa sorprendentemente técnico y detallado en modernización del Estado. Su propuesta de "Portal Único del Estado" con trazabilidad digital (Medida 344-348) va exactamente en la dirección correcta. La meta de digitalizar 90% de trámites al cuarto año es ambiciosa pero necesaria.
Ver evaluación completa

7. Harold Mayne-Nicholls

Calificación Personal: 6.0/10

Calificación Personal: 6.0/10
¿Votaría por este candidato? TBD

Mayne-Nicholls tiene un programa sorprendentemente técnico y detallado en modernización del Estado. Su propuesta de "Portal Único del Estado" con trazabilidad digital (Medida 344-348) va exactamente en la dirección correcta. La meta de digitalizar 90% de trámites al cuarto año es ambiciosa pero necesaria.

Me gusta su énfasis en interoperabilidad estatal (Medida 352-353) y su propuesta de crear una Agencia Nacional de Ciberseguridad. Como fintech, esto es crítico. También valoro su enfoque en reducir burocracia mediante "Oficina de Simplificación Regulatoria" (Medida 349).

El problema es que su programa es fuerte en gestión pública pero débil en visión económica para el sector privado. No aborda específicamente cómo atraer inversión tech, cómo competir regionalmente en fintech, o cómo retener talento que se va a empresas extranjeras. Es un buen gestor público, pero le falta entender el ecosistema emprendedor privado.

Veredicto: Competente en lo público, insuficiente en lo privado. Mejoraría la eficiencia estatal pero no resolvería mis problemas como empresario.



Johannes Kaiser

4/10
Kaiser tiene un discurso anti-establishment que resuena con mi frustración hacia la burocracia chilena, pero sus propuestas son demasiado erráticas y poco profesionales. Habla de "combatir privilegios" y "terminar con la partidocracia", pero no presenta un plan económico coherente para empresarios.
Ver evaluación completa

5. Johannes Kaiser

Calificación Personal: 4.0/10

Calificación Personal: 4.0/10
¿Votaría por este candidato? TBD

Kaiser tiene un discurso anti-establishment que resuena con mi frustración hacia la burocracia chilena, pero sus propuestas son demasiado erráticas y poco profesionales. Habla de "combatir privilegios" y "terminar con la partidocracia", pero no presenta un plan económico coherente para empresarios.

Su programa tiene elementos libertarios que podrían beneficiar a las empresas, pero carece totalmente de especificidad técnica. No dice nada sobre regulación financiera, nada sobre cómo competir en economía digital, nada sobre atracción de talento tech. Es más un candidato de protesta que alguien con un plan ejecutable.

Para alguien que necesita certeza jurídica y reglas claras, Kaiser representa demasiada incertidumbre.

Veredicto: Insuficiente. Demasiado riesgo, muy poco contenido técnico.



Marco Enríquez

3.5/10
Marco tiene algunas ideas interesantes sobre innovación y digitalización, pero su programa carece de consistencia técnica. Habla de "economía del conocimiento" y "transformación digital", pero cuando llegas a los detalles tributarios, propone aumentar impuestos a las empresas grandes - exactamente el tipo de inestabilidad regulatoria que espanta inversionistas.
Ver evaluación completa

2. Marco Enríquez-Ominami

Calificación Personal: 3.5/10

Calificación Personal: 3.5/10
¿Votaría por este candidato? TBD

Marco tiene algunas ideas interesantes sobre innovación y digitalización, pero su programa carece de consistencia técnica. Habla de "economía del conocimiento" y "transformación digital", pero cuando llegas a los detalles tributarios, propone aumentar impuestos a las empresas grandes - exactamente el tipo de inestabilidad regulatoria que espanta inversionistas.

Su propuesta de "Agencia Nacional de Desarrollo Digital" suena bien en papel, pero he visto demasiadas iniciativas estatales de "innovación" que terminan siendo burocracia disfrazada. No aborda el tema crítico de la regulación fintech, no tiene claridad sobre cómo atraer talento tech, y su discurso sobre "democratizar la tecnología" me preocupa - suena a más intervención estatal.

Lo positivo es que al menos reconoce la importancia de la economía digital. Pero le falta profundidad técnica y sus propuestas tributarias van en la dirección equivocada.

Veredicto: Insuficiente. Buenas intenciones sin ejecución creíble.



Jeannette Jara

2/10
El programa de Jara está completamente enfocado en redistribución y derechos sociales, con casi cero atención a la creación de riqueza. Su propuesta de "reforma tributaria progresiva" significa más impuestos para quienes generamos empleo. Habla de "regular las plataformas digitales" sin entender que sobre-regulación es exactamente lo que está matando nuestra competitividad.
Ver evaluación completa

3. Jeannette Jara

Calificación Personal: 2.0/10

Calificación Personal: 2.0/10
¿Votaría por este candidato? TBD

El programa de Jara está completamente enfocado en redistribución y derechos sociales, con casi cero atención a la creación de riqueza. Su propuesta de "reforma tributaria progresiva" significa más impuestos para quienes generamos empleo. Habla de "regular las plataformas digitales" sin entender que sobre-regulación es exactamente lo que está matando nuestra competitividad.

No hay ni una sola propuesta concreta sobre cómo atraer inversión tech, cómo competir con Argentina, Uruguay o Perú en el ecosistema fintech, o cómo retener talento que se está yendo a trabajar remoto para empresas extranjeras. Su visión es puramente desde el lado del gasto, no de la generación de valor.

Para un empresario que ya está pagando 48% en impuestos, Jara representa más de lo mismo que nos está expulsando del país.

Veredicto: Contraproducente. Aceleraría mi decisión de emigrar.



Eduardo Artes

1.5/10
Como empresario que crea empleos y aporta al país, el programa de Artés es simplemente incompatible con cualquier actividad empresarial moderna. Su propuesta de "nacionalización de la banca privada" eliminaría directamente el ecosistema fintech donde opero. Habla de "control popular de la economía" y "planificación centralizada" - exactamente el modelo que ha destruido la innovación en cada país donde se ha implementado.
Ver evaluación completa

1. Eduardo Artes

Calificación Personal: 1.5/10

Calificación Personal: 1.5/10
¿Votaría por este candidato? TBD

Como empresario que crea empleos y aporta al país, el programa de Artés es simplemente incompatible con cualquier actividad empresarial moderna. Su propuesta de "nacionalización de la banca privada" eliminaría directamente el ecosistema fintech donde opero. Habla de "control popular de la economía" y "planificación centralizada" - exactamente el modelo que ha destruido la innovación en cada país donde se ha implementado.

No menciona absolutamente nada sobre tecnología, digitalización o innovación. Su visión es puramente ideológica y anclada en modelos económicos del siglo XX. Para alguien que está evaluando si quedarse en Chile o emigrar, Artés sería la confirmación definitiva de que es hora de irse. Chile retrocedería décadas en competitividad internacional.

Veredicto: Inaceptable. Representa todo lo contrario a lo que necesita un ecosistema de innovación.