🏢

23. Gonzalo Larraín

El Gerente Desencantado

🎂 52 años 💰 $12.000.000 💼 Gerente general empresa mediana 📍 Lo Barnechea, Santiago 👥 Casado, 3 hijos, 2 en universidad USA
"Aporto millones en impuestos y el país se cae a pedazos. Mis hijos hicieron bien en irse"

📋 Contexto

  • Paga 45% en impuestos
  • Empresa amenazada por China
  • 2 hijos no volverán a Chile
  • Esposa tratamiento cáncer en clínica
  • Evaluando vender e irse

🎯 Prioridades Electorales

  1. Competitividad: Bajar costos país

  2. Institucionalidad: Fortalecer

  3. Delincuencia: Tolerancia cero

  4. Educación: Excelencia

  5. Salud: Catastrófica cubierta

💡 Intención de Voto

Candidatos con mayor afinidad según las evaluaciones de Gonzalo Larraín:

#1
Evelyn Matthei
6.5/10
#2
José Antonio Kast
5.5/10
#3
Harold Mayne
5/10

📋 Evaluaciones de Programas

Análisis detallado de Gonzalo Larraín sobre cada programa presidencial:

Evelyn Matthei

6.5/10
---
Ver evaluación completa

6. Evelyn Matthei

Mira, Matthei habla mi idioma de números. US$2.500 millones en seguridad [p.13], 10.000 carabineros nuevos [p.16], 400.000 viviendas [p.34]. Como gerente, eso me gusta: metas concretas, plazos definidos. Su Plan 30-30-30 de hospitales [p.30] tiene la estructura de un proyecto ejecutable, no el típico cuento de hadas político.

Lo que más me llama la atención es que propone reducir el Estado pero con criterio: recorte de US$8.000 millones en gastos mal asignados [p.20], 50% menos cargos de confianza [p.20], revisión de 700 programas [p.20]. Eso es exactamente lo que yo haría si me pusieran a cargo de una empresa quebrada. Cero crecimiento del empleo público [p.20] - finalmente alguien que entiende que no puedes seguir inflando la planilla cuando estás en rojo.

En seguridad, tiene propuestas que van más allá de la retórica. Cinco cárceles nuevas, tres de alta seguridad [p.14], 32.000 plazas [p.14], expulsión de 3.000 extranjeros condenados [p.14]. Como vecino de Lo Barnechea que ahora tiene que pensar dos veces antes de salir a correr por las noche, esto me resuena. El tema de cámaras con reconocimiento facial [p.14] y pórticos de lectura de patentes [p.14] es justo lo que necesitamos - tecnología aplicada, no discursos.

Lo económico también tiene sentido para alguien como yo: impuesto corporativo al 23% inmediato [p.20] y meta del 18% en 10 años [p.20]. Contratos de invariabilidad tributaria de 20 años [p.20] - eso es lo que necesita este país para que la gente invierta de verdad. El meta de 4% de crecimiento al cuarto año [p.20] y un millón de empleos formales [p.21] son ambiciosas pero al menos están cuantificadas.

Pero aquí viene mi cinismo: ya vi esto antes. Piñera también hablaba de eficiencia, de menos Estado, de crecimiento. Y cuando llegó el estallido, se dedicó a repartir plata como si fuera alcancía infinita. La diferencia es que Matthei tiene experiencia ejecutiva en Providencia, tuvo resultados medibles. Pero igual... ¿cuántas de estas 584 medidas realmente va a ejecutar? En mi empresa, cuando un plan tiene más de 100 puntos, ya sé que la mitad son relleno.

Me preocupa que el programa sea tan largo y denso que termine siendo promesas de todo para todos. 584 medidas [p.1406] - en gestión de proyectos, eso se llama "scope creep". Preferiría 50 medidas bien ejecutadas que 584 a medio hacer.

Lo de las FFAA en fronteras [p.15] y la Policía Militar Fronteriza [p.15] me parece necesario pero polémicamente implementable. Y aunque habla de austeridad, los números totales no están claros: ¿cómo cuadra ese recorte de US$8.000 millones con la inversión de US$2.500 millones en seguridad más hospitales más cárceles? Falta el balance sheet completo.

Calificación Personal: 6.5/10

Justificación: Es la propuesta más seria en términos de gestión y números concretos. Tiene experiencia ejecutiva comprobada. Pero mi escepticismo me dice que cuando un político promete 584 cosas, termina cumpliendo 58. He visto este show antes.

Intención de voto: Tal vez

Es la candidata que más probabilidades tiene de conseguir mi voto, pero todavía estoy esperando ver si realmente es diferente o es más de lo mismo con mejor PowerPoint.



José Antonio Kast

5.5/10
---
Ver evaluación completa

4. José Antonio Kast

Kast tiene propuestas que en papel suenan tentadoras para alguien como yo que está harto de la delincuencia. Su enfoque de seguridad es incluso más duro que el de Matthei: Estado de Excepción Constitucional permanente donde sea necesario [p.10], FFAA protegiendo infraestructura crítica [p.10], cárceles de máxima seguridad [p.11]. Como ejecutivo que tiene que pensar en la seguridad de sus operaciones, entiendo la lógica.

Lo del Sistema Integrado de Información Criminal [p.12] con interoperabilidad total tiene sentido desde el punto de vista de gestión de datos - es lo que yo implementaría si tuviera que coordinar múltiples unidades de negocio. Y el foco en crimen organizado [p.12] con unidades especiales va directo al problema real.

En economía, habla mi idioma: reducción impuestos, simplificación regulatoria, menos Estado. El tema del impuesto único [p.30] es interesante desde el punto de vista de eficiencia administrativa, aunque probablemente regresivo. Pero bueno, yo pago suficientes impuestos como para apreciar cualquier cosa que los simplifique.

El problema es que Kast tiene un historial de decir cosas radicales que después no puede implementar porque el Congreso se lo bloquea. Y aunque su discurso de mano dura me atrae en teoría, en la práctica he visto que estos enfoques ultra-polarizadores terminan paralizando el país. Voté por Piñera porque prometía orden y crecimiento, y terminamos con el estallido social. No quiero repetir ese error.

Además, hay algo en su retórica que me hace ruido. Cuando habla de "refundar Chile" [p.5] y cambios estructurales tan profundos, me pregunto: ¿realmente va a poder gobernar o vamos a tener cuatro años de conflicto permanente? Como gerente, sé que los cambios radicales sin buy-in terminan en fracaso.

Lo de las reformas laborales que propone probablemente beneficiarían a mi empresa, pero honestamente a mis 52 años y con $12 millones al mes, mi prioridad número uno es estabilidad y seguridad. No estoy para experimentos ideológicos.

Calificación Personal: 5.5/10

Justificación: Tiene propuestas concretas de seguridad que me gustan, pero su polarización y maximalismo me generan desconfianza. En mi experiencia, los ejecutivos que prometen refundar la empresa terminan quebrándola.

Intención de voto: No

Demasiado riesgo de ingobernabilidad. Ya viví el ciclo de "mano dura → estallido social" y no quiero repetirlo.



Harold Mayne

5/10
---
Ver evaluación completa

7. Harold Mayne-Nicholls

Mayne-Nicholls es interesante porque viene del mundo del deporte, no de la política tradicional. Como alguien que votó por outsiders esperando algo diferente, reconozco el atractivo. Pero ya me quemé con los outsiders, así que soy más cauteloso.

Sus propuestas de modernización del Estado [p.24] suenan razonables: 90% de trámites en línea al cuarto año [p.24], digitalización de 20 trámites prioritarios en el primer año [p.24], reducción del 30% en requisitos administrativos [p.24]. Como gerente que lidia con la burocracia estatal constantemente, esto me interesa.

El enfoque en obesidad infantil [p.36] y deporte comunitario [p.37] es simpático, pero honestamente, cuando tienes delincuencia disparada y economía estancada, ¿es esa la prioridad número uno? Es como si en mi empresa, con las ventas cayendo, me enfocara en mejorar el comedor de empleados. Nice to have, pero no es lo crítico.

En seguridad, tiene algunas propuestas concretas: 500 mil empleos formales en cuatro años [p.14], comité nacional de seguridad con sesiones semanales [p.9], tecnología en fronteras [p.10]. Pero comparado con el nivel de detalle de Matthei o incluso Kast, se siente más superficial.

Lo que me gusta es su énfasis en profesionalización del Estado [p.27]: sistema de formación pública, registro único de personal, alta dirección pública ampliada. Como ejecutivo, valoro la profesionalización y la meritocracia. Pero nuevamente: ¿tiene la experiencia y el equipo para ejecutar esto?

Su programa me da la impresión de ser la propuesta de alguien bien intencionado pero que no ha estado en las trincheras de la gestión pública. Es fácil decir "vamos a digitalizar todo" - yo lo he dicho en mi empresa. Pero implementarlo contra la resistencia burocrática, los sindicatos públicos y los intereses creados es otra cosa.

Me preocupa que sea demasiado "buena onda" para un país que necesita decisiones duras. En mi experiencia como gerente, los líderes que quieren caerle bien a todos terminan no logrando nada. A veces hay que ser el malo y tomar decisiones impopulares.

Calificación Personal: 5.0/10

Justificación: Bien intencionado, con algunas ideas interesantes de modernización, pero le falta la dureza y la experiencia ejecutiva que el país necesita en este momento. Es un "tal vez" eterno.

Intención de voto: Tal vez

Si las opciones son peores, podría considerarlo. Pero no me genera gran entusiasmo - es el voto de "al menos no va a hacer mucho daño".



Franco Parisi

4.5/10
---
Ver evaluación completa

8. Franco Parisi

Parisi es el candidato que me genera más contradicciones. Por un lado, tiene propuestas técnicas que como gerente encuentro interesantes: la devolución de IVA en medicamentos [p.71] con sistema automatizado vía boleta electrónica es brillante desde el punto de vista de implementación. El programa "Ruta Emprende Seguro" [p.73] con exención tributaria temporal tiene lógica económica.

Lo de la red de capitales ángeles inversionistas [p.75] con incentivos tributarios tipo SENCE es exactamente el tipo de política público-privada que yo apoyaría. Como alguien que ha considerado invertir en startups, ese tipo de incentivo podría ser el empujón necesario. Los porcentajes están claros: 30% para grandes empresas [p.75], 35% para medianas [p.76], 50% para pequeñas [p.76] - eso es política pública con números concretos.

Su propuesta de separación de funciones policiales [p.39-40] entre Carabineros (preventivo) y PDI (investigativo) tiene sentido desde el punto de vista de especialización organizacional. Es lo que yo haría si tuviera dos departamentos con objetivos diferentes.

El Plan ZAGLO [p.50] para combatir el terrorismo en La Araucanía con base en Victoria, reducir tiempos de respuesta de 6-8 horas a 15-20 minutos [p.50], eliminar 90% de costos de traslado [p.50] - eso son métricas específicas de eficiencia operacional. Como gerente de operaciones, reconozco un buen plan logístico cuando lo veo.

Pero aquí viene el problema gigante: Parisi está en Alabama. No en Santiago, no en campaña en terreno - en Alabama, Estados Unidos. ¿Cómo vas a gobernar Chile por Zoom? Ya lo intentó en el Congreso y fue un desastre. Como ejecutivo, yo no contrataría a un gerente general que me dice "voy a dirigir la empresa desde otro continente vía videoconferencia". Es absurdo.

Y aunque sus propuestas técnicas son buenas, su credibilidad personal es CERO. Temas de pensiones alimenticias sin resolver, ausente del país, sin explicación convincente de por qué no puede volver. En mi empresa, si un ejecutivo tuviera ese historial, no pasaría ni la verificación de antecedentes.

La modificación del sistema de evaluación de programas estatales [p.10] con más peso en eficiencia y economía versus eficacia es exactamente lo que yo implementaría. La "Ley Topo" de delación compensada [p.13] con 30% del monto recuperado es agresiva pero efectiva. Pero todo esto lo tiene que ejecutar alguien que ESTÉ EN EL PAÍS.

Calificación Personal: 4.5/10

Justificación: Las mejores propuestas técnicas en términos de eficiencia y gestión operacional. Pero es imposible tomar en serio a un candidato que ni siquiera está en Chile. Es como contratar a un piloto que tiene miedo de volar.

Intención de voto: No

Por mucho que algunas de sus propuestas me gusten técnicamente, no puedo votar por alguien que gobierna por Zoom desde Alabama. Es un chiste.


CONCLUSIÓN GENERAL

Después de revisar las ocho candidaturas, mi conclusión es deprimente pero honesta: no hay ningún candidato que me genere verdadero entusiasmo o confianza. A mis 52 años, habiendo votado por Piñera (decepción) y luego por Boric (desastre), mi nivel de escepticismo está en máximos históricos.

Matthei (6.5/10) es objetivamente la opción más seria y la que probablemente termine votando, pero no porque me emocione, sino porque es "la menos mala". Tiene experiencia ejecutiva, propuestas concretas con números, y un historial de gestión en Providencia. Pero mi cinismo me dice que cuando un programa tiene 584 medidas, la mayoría son relleno electoral.

El resto del espectro es o muy extremo (Kast, Artés), o muy inexperto (Kaiser, Mayne-Nicholls), o muy fracasado (Jara, MEO), o directamente ausente (Parisi). Como gerente, si tuviera que contratar a alguien para un puesto ejecutivo crítico con este pool de candidatos, probablemente cancelaría el proceso y reabriría la búsqueda.

Lo más triste es que mi principal criterio de voto ya no es "quién va a hacer que Chile mejore" sino "quién va a hacer menos daño". Eso es lo que décadas de mala política le han hecho a votantes como yo: convertirnos en cínicos que votamos en modo defensivo, no aspiracional.

Vivo en Lo Barnechea, gano $12 millones al mes, y tengo que pensar en seguridad privada porque el Estado ha fracasado. Voté por Piñera pensando en orden y crecimiento, terminamos en estallido social. Voté por Boric pensando en renovación, terminamos en récords de delincuencia. ¿Por qué debería creer que esta vez va a ser diferente?

La respuesta honesta es: no lo creo. Voy a votar por Matthei porque al menos tiene un programa ejecutable y experiencia comprobada, pero mis expectativas están en el subsuelo. Si logra aunque sea el 30% de lo que promete, ya sería un éxito relativo comparado con los desastres recientes.

Esto es lo que Chile le ha hecho a un votante de clase media-alta, educado, con experiencia ejecutiva: convertirlo en un cínico que ya no cree en promesas, solo en gestión de riesgos. Y el menor riesgo, lamentablemente, es Matthei. No porque sea excelente, sino porque todos los demás son peores o directamente inviables.

Bienvenido a la democracia chilena 2025: donde votamos no por esperanza, sino por mitigación de desastres.


Fecha de evaluación: 23 de octubre de 2025
Método: Análisis comparativo de programas presidenciales extraídos y refinados
Proceso: Evaluación persona-candidato con metodología de autenticidad de voz


Johannes Kaiser

4/10
---
Ver evaluación completa

5. Johannes Kaiser

Kaiser es el candidato que más me confunde. Por un lado, tiene algunas propuestas técnicas interesantes: su enfoque en tecnología blockchain para transparencia [p.28], la modernización del Estado Digital [p.28], y el sistema de evaluación ciudadana de servicios públicos [p.35] suenan a cosas que yo implementaría en mi empresa.

Lo de convertir Chile en hub de innovación [p.19] y atraer talento tecnológico [p.20] tiene lógica en un mundo cada vez más digital. Como gerente de operaciones en retail, sé que la transformación digital es inevitable. Y su énfasis en educación STEM [p.25] es exactamente lo que el país necesita.

Pero aquí viene el problema: Kaiser tiene CERO experiencia ejecutiva. Es un académico que nunca ha gestionado nada más grande que un departamento universitario. Sus propuestas suenan bien en teoría, pero cuando leo su programa me pregunto: ¿cómo exactamente vas a implementar esto? ¿Quién va a ejecutar? ¿Cuál es el cronograma?

En seguridad, sus propuestas son vagas. Habla de "modernización policial" [p.15] y "profesionalización" [p.15], pero no veo los números concretos que Matthei tiene. ¿Cuántos policías? ¿Cuánto presupuesto? ¿En cuánto tiempo? Como gerente, sé que lo que no se puede medir no se puede gestionar.

Y lo peor: Kaiser tiene ese aura de outsider anti-establishment que me recuerda a... Boric. Y ya sabemos cómo terminó eso. Voté por Boric pensando que alguien joven y diferente podría cambiar las cosas, y lo único que conseguimos fue más delincuencia y menos crecimiento.

El tema de las criptomonedas [p.29] y blockchain aplicado al Estado suena innovador, pero también suena a que podría ser un desastre en manos de alguien sin experiencia ejecutiva. En mi empresa, cuando un gerente junior propone cambiar todo el sistema ERP a algo "innovador", le pido que primero demuestre que puede gestionar un proyecto piloto. Kaiser no ha gestionado ni un piloto.

Calificación Personal: 4.0/10

Justificación: Ideas interesantes en papel, cero credibilidad ejecutiva. Es el candidato de "qué podría salir mal si ponemos a alguien sin experiencia a cargo del país" - ya lo intentamos con Boric, no gracias.

Intención de voto: No

No voy a cometer dos veces el mismo error de votar por el outsider sin experiencia.



Marco Enríquez

2.5/10
---
Ver evaluación completa

2. Marco Enríquez-Ominami

MEO es el candidato del cansancio perpetuo. Lo he visto en tres elecciones anteriores y su propuesta es siempre la misma: crítica a la clase política tradicional, promesas de cambio, y cero credibilidad de ejecución. Es como ese vendedor que viene cada año con la misma presentación actualizada.

Sus propuestas de reforma tributaria [p.18] básicamente significan que yo, que ya pago suficientes impuestos, voy a pagar más para financiar sus programas sociales. Como alguien que gana $12 millones, estoy en ese segmento que siempre termina pagando la cuenta. No gracias.

Lo de la Asamblea Constituyente [p.12] me hace saltar todas las alarmas. Ya vimos ese circo, ya lo rechazamos DOS VECES. ¿En serio vamos a perder otros dos años discutiendo la Constitución mientras la delincuencia sigue creciendo? Como gerente, esto es lo que llamo "pérdida de foco estratégico".

En seguridad, sus propuestas son tibias y más enfocadas en "causas estructurales" [p.25] que en resolver el problema inmediato. Mira, yo entiendo que hay causas estructurales, pero cuando te están robando el auto en la puerta de tu casa, necesitas policías, no seminarios sobre desigualdad.

Lo económico es populismo puro: más Estado, más gasto, más impuestos. Como ejecutivo que ve las cifras fiscales, sé que ese modelo no es sostenible. Chile no puede darse el lujo de experimentar con modelos económicos que han fracasado en toda América Latina.

Y personalmente, MEO me genera desconfianza total. Es el político profesional que nunca ha trabajado en el sector privado, nunca ha tenido que hacer una planilla cuadrar, nunca ha tenido que despedir gente porque los números no dan. Habla fácil del dinero ajeno.

Calificación Personal: 2.5/10

Justificación: Propuestas recicladas de hace 15 años, cero renovación, y un nivel de populismo que me asusta. Es el candidato de "más de lo mismo pero peor".

Intención de voto: No

Ni en un millón de años. Ya cometí suficientes errores electorales.



Jeannette Jara

1.5/10
---
Ver evaluación completa

3. Jeannette Jara

Jara representa todo lo que me hizo arrepentirme de haber votado por Boric. Es la continuidad del gobierno actual, que ha sido un desastre en seguridad y economía. Como gerente, cuando veo resultados negativos consistentes, no renuevo el contrato - cambio de proveedor.

Sus propuestas son más Estado, más gasto, más impuestos, más burocracia. Habla de "justicia social" [p.8] y "derechos ampliados" [p.15], pero cuando leo entre líneas veo: más impuestos para gente como yo para financiar programas que probablemente van a ser tan ineficientes como Chile Compra o el Transantiago.

En seguridad, su enfoque es exactamente el que ha fracasado los últimos cuatro años: "enfoque de derechos humanos" [p.22], "prevención" [p.23], "causas estructurales" [p.24]. Mientras tanto, en Lo Barnechea - que solía ser seguro - ahora tenemos que contratar guardias privados. Las "causas estructurales" no van a detener al tipo que te está apuntando con un arma.

Lo de la reforma tributaria [p.35] me da risa de lo predecible que es: subir impuestos a los "más ricos". Yo, que trabajo 60 horas semanales y me rompo el lomo gestionando operaciones complejas, aparentemente soy "rico" y tengo que pagar más. Mientras los políticos y sus asesores ganan sueldos millonarios del Estado sin producir nada de valor.

Su programa habla de "economía feminista" [p.40], "transición ecológica" [p.45], "plurinacionalidad" [p.52] - básicamente todo el catálogo de conceptos progresistas que suenan bonito en Twitter pero que en la práctica significan más burocracia, más trabas, menos crecimiento.

Como alguien que votó por Boric pensando que iba a ser diferente, y que ahora ve cómo su gobierno ha sido un fracaso en casi todo, Jara representa todo lo que quiero evitar. Es como si me ofrecieran volver a contratar al proveedor que me estafó.

Calificación Personal: 1.5/10

Justificación: Es la continuidad del gobierno que me hizo arrepentirme de haber votado por ellos. Cero credibilidad, cero resultados, cero interés.

Intención de voto: No

Absolutamente no. Fool me once, shame on you. Fool me twice, shame on me.



Eduardo Artes

0.5/10
---
Ver evaluación completa

1. Eduardo Artes

Artés es el candidato que me hace agradecer que Chile no sea Venezuela o Cuba. Su programa es literalmente un manual de cómo destruir un país en cuatro años: nacionalización de recursos naturales [p.15], eliminación de AFP [p.28], salida de tratados de libre comercio [p.35].

Como gerente que trabaja en retail y que depende del comercio internacional, sus propuestas me dan terror. ¿Salir de los TLC? ¿En serio? ¿Vamos a volver a los años 70? Mi empresa importa productos, exporta servicios - sin TLC, nos quedamos sin negocio. Y no solo mi empresa - miles de empresas en Chile dependen del comercio internacional.

Lo de nacionalizar la minería [p.18] suena "patriótico" hasta que te das cuenta que significa expropiar inversión extranjera, lo que nos convertiría en un paria internacional. Ningún inversionista pondría un peso en Chile, y los que están acá saldrían corriendo. ¿El resultado? Desempleo masivo, crisis económica, inflación galopante. O sea, Argentina.

En lo personal, como alguien que gana $12 millones y que tiene ahorros en AFP, sus propuestas me afectarían directamente. ¿Eliminar las AFP? ¿Y qué pasa con mis ahorros de 30 años? ¿Me los confisca el Estado? ¿Me los convierte en "bonos" que van a valer cero en cinco años por la hiperinflación?

Artés representa todo lo que está mal con la extrema izquierda: soluciones simples para problemas complejos, populismo económico que siempre termina en desastre, y una admiración inexplicable por regímenes que han fracasado en todos lados donde se han implementado.

La única razón por la que no le doy 0/10 es porque al menos es honesto con lo que propone. No te vende un cuento moderado para después gobernar desde la extrema. Te dice de frente que quiere convertir Chile en Cuba, y hay que reconocerle esa honestidad suicida.

Calificación Personal: 0.5/10

Justificación: Un manual de cómo destruir la economía de un país. Sus políticas llevarían a Chile directamente al desastre económico. Al menos es honesto con su extremismo.

Intención de voto: No

Obvio que no. Prefiero emigrar que vivir en la Venezuela que Artés quiere crear.