Jara es probablemente la candidata más seria en materia ambiental de las opciones tradicionales. Tiene propuestas concretas: descarbonización con cierre de termoeléctricas a carbón antes de 2035 [p.85], impulso a energías renovables con metas cuantificadas [p.85], protección de glaciares y humedales [p.85-86], y aborda las zonas de sacrificio directamente [p.86]. Como alguien que vive en zona de sacrificio, esto es fundamental. Su propuesta de "remediación ambiental con justicia" [p.86] reconoce que no basta con cambiar la matriz energética: necesitamos reparar el daño histórico. Valoro también su compromiso con financiamiento para ciencia [p.87], incluyendo investigación en cambio climático y biodiversidad. Propone aumentar inversión en I+D a 1% del PIB [p.87], lo que beneficiaría directamente a investigadores como yo que trabajamos con presupuestos precarios. Me gusta su énfasis en participación ciudadana en evaluación ambiental [p.88] y el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental [p.88]. Sin embargo, me preocupa la factibilidad. ¿Tendrá los votos para aprobar esto? ¿Enfrentará a las empresas contaminantes con decisión? Su trayectoria sindical me da esperanza de que tiene temple, pero la economía política del extractivismo es brutal. También me falta ver más sobre protección oceánica específica, que es mi área. Aun así, es la única que toma la crisis climática con la seriedad que merece.
Ver evaluación completa
Jara es probablemente la candidata más seria en materia ambiental de las opciones tradicionales. Tiene propuestas concretas: descarbonización con cierre de termoeléctricas a carbón antes de 2035 [p.85], impulso a energías renovables con metas cuantificadas [p.85], protección de glaciares y humedales [p.85-86], y aborda las zonas de sacrificio directamente [p.86]. Como alguien que vive en zona de sacrificio, esto es fundamental. Su propuesta de "remediación ambiental con justicia" [p.86] reconoce que no basta con cambiar la matriz energética: necesitamos reparar el daño histórico. Valoro también su compromiso con financiamiento para ciencia [p.87], incluyendo investigación en cambio climático y biodiversidad. Propone aumentar inversión en I+D a 1% del PIB [p.87], lo que beneficiaría directamente a investigadores como yo que trabajamos con presupuestos precarios. Me gusta su énfasis en participación ciudadana en evaluación ambiental [p.88] y el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental [p.88]. Sin embargo, me preocupa la factibilidad. ¿Tendrá los votos para aprobar esto? ¿Enfrentará a las empresas contaminantes con decisión? Su trayectoria sindical me da esperanza de que tiene temple, pero la economía política del extractivismo es brutal. También me falta ver más sobre protección oceánica específica, que es mi área. Aun así, es la única que toma la crisis climática con la seriedad que merece.
Calificación Personal: 7/10
Calificación Personal: 7/10
¿Votaría por este candidato? TBD
Intención de voto: Tal vez
Mayne-Nicholls tiene algunas propuestas ambientales decentes pero inconsistentes. Apoya descarbonización con cierre de carbón antes de 2040 (acelerando a 2035 si posible) [p.34], impulso a renovables [p.34], y menciona cambio climático en agenda internacional [p.30, p.45]. Propone defender glaciares [p.34], actualizar evaluación ambiental para incluir impactos acumulativos [p.34], y sanciones más altas por daño ambiental [p.33-34]. Como bióloga marina, valoro su énfasis en agua: desalinización para minería [p.34], reutilización de aguas grises [p.34], protección de caudales ecológicos [p.34]. Esto es importante pero no suficiente. Le falta profundidad en protección oceánica específica, en biodiversidad marina, en zonas de sacrificio. No veo plan de justicia ambiental robusto. En ciencia, propone llegar a 1% PIB en I+D al 2030 [p.25], lo que es positivo y beneficiaría investigadores como yo. También menciona Fondo Plurianual de Ciencia con horizonte 8-10 años [p.25], que daría estabilidad. Sin embargo, me preocupa que su programa sea más técnico-administrativo que transformador. ¿Enfrentará a las industrias contaminantes? ¿Priorizará ambiente sobre crecimiento cuando choquen? No estoy convencida de que tenga la convicción política para hacer los cambios radicales que necesitamos.
Ver evaluación completa
Mayne-Nicholls tiene algunas propuestas ambientales decentes pero inconsistentes. Apoya descarbonización con cierre de carbón antes de 2040 (acelerando a 2035 si posible) [p.34], impulso a renovables [p.34], y menciona cambio climático en agenda internacional [p.30, p.45]. Propone defender glaciares [p.34], actualizar evaluación ambiental para incluir impactos acumulativos [p.34], y sanciones más altas por daño ambiental [p.33-34]. Como bióloga marina, valoro su énfasis en agua: desalinización para minería [p.34], reutilización de aguas grises [p.34], protección de caudales ecológicos [p.34]. Esto es importante pero no suficiente. Le falta profundidad en protección oceánica específica, en biodiversidad marina, en zonas de sacrificio. No veo plan de justicia ambiental robusto. En ciencia, propone llegar a 1% PIB en I+D al 2030 [p.25], lo que es positivo y beneficiaría investigadores como yo. También menciona Fondo Plurianual de Ciencia con horizonte 8-10 años [p.25], que daría estabilidad. Sin embargo, me preocupa que su programa sea más técnico-administrativo que transformador. ¿Enfrentará a las industrias contaminantes? ¿Priorizará ambiente sobre crecimiento cuando choquen? No estoy convencida de que tenga la convicción política para hacer los cambios radicales que necesitamos.
Calificación Personal: 5/10
Calificación Personal: 5/10
¿Votaría por este candidato? TBD
Intención de voto: Tal vez
Marco tiene algunas propuestas ambientales que suenan bien en papel, pero me genera desconfianza su trayectoria política errática. Habla de descarbonización [p.34], pero sin metas específicas ni cronogramas vinculantes. Menciona "impulsar energías renovables" [p.34] y "proteger humedales" [p.34], pero ¿cómo? ¿Con qué presupuesto? ¿Qué regulaciones concretas? Como bióloga marina, necesito ver planes técnicos, no declaraciones genéricas. No encuentro propuestas sobre zonas de sacrificio, que son mi realidad diaria en Valparaíso. No habla de justicia ambiental, de remediación, de participación ciudadana en evaluación ambiental. Su enfoque parece más marketero que sustantivo. Valoro que mencione el Acuerdo de París [p.34], pero eso es lo mínimo esperado, no un mérito. Lo que más me preocupa es que no veo financiamiento robusto para ciencia. Dice "apoyar investigación" [p.35], pero los $800.000 que gano con financiamiento inestable en ONG son testimonio de que "apoyar" sin recursos es pura retórica. Necesito compromisos presupuestarios, creación de fondos permanentes, estabilidad laboral para investigadores. Marco parece más preocupado de su imagen que de enfrentar la crisis climática con la radicalidad que requiere.
Ver evaluación completa
Marco tiene algunas propuestas ambientales que suenan bien en papel, pero me genera desconfianza su trayectoria política errática. Habla de descarbonización [p.34], pero sin metas específicas ni cronogramas vinculantes. Menciona "impulsar energías renovables" [p.34] y "proteger humedales" [p.34], pero ¿cómo? ¿Con qué presupuesto? ¿Qué regulaciones concretas? Como bióloga marina, necesito ver planes técnicos, no declaraciones genéricas. No encuentro propuestas sobre zonas de sacrificio, que son mi realidad diaria en Valparaíso. No habla de justicia ambiental, de remediación, de participación ciudadana en evaluación ambiental. Su enfoque parece más marketero que sustantivo. Valoro que mencione el Acuerdo de París [p.34], pero eso es lo mínimo esperado, no un mérito. Lo que más me preocupa es que no veo financiamiento robusto para ciencia. Dice "apoyar investigación" [p.35], pero los $800.000 que gano con financiamiento inestable en ONG son testimonio de que "apoyar" sin recursos es pura retórica. Necesito compromisos presupuestarios, creación de fondos permanentes, estabilidad laboral para investigadores. Marco parece más preocupado de su imagen que de enfrentar la crisis climática con la radicalidad que requiere.
Calificación Personal: 4/10
Calificación Personal: 4/10
¿Votaría por este candidato? TBD
Intención de voto: No
Artés tiene un programa centrado en nacionalización de recursos naturales y cuestionamiento del modelo extractivista, pero soy escéptica sobre su abordaje ambiental. Dice que todo es "propaganda imperial" y que el cambio climático es secundario al capitalismo. Tengo mis problemas con el capitalismo, claro, pero negar la urgencia climática me parece irresponsable científicamente. No veo propuestas específicas para transición energética, protección de océanos o zonas de sacrificio. Su enfoque en estatizar el cobre está bien, pero ¿dónde están los planes de descarbonización, remediación ambiental, energías renovables? Como científica, necesito datos, metas cuantificadas, cronogramas. Artés tiene análisis económico pero no programa ambiental serio. En mi región, las zonas de sacrificio nos matan literalmente, y él no aborda esto con la urgencia que requiere. Además, su retórica anti-ciencia occidental me preocupa: la ciencia climática es global y verificable, no es "propaganda". Con $800.000 al mes trabajando en ONG con financiamiento inestable, necesito un Estado que financie investigación ambiental, no discursos ideológicos que ignoren la evidencia científica.
Ver evaluación completa
Artés tiene un programa centrado en nacionalización de recursos naturales y cuestionamiento del modelo extractivista, pero soy escéptica sobre su abordaje ambiental. Dice que todo es "propaganda imperial" y que el cambio climático es secundario al capitalismo. Tengo mis problemas con el capitalismo, claro, pero negar la urgencia climática me parece irresponsable científicamente. No veo propuestas específicas para transición energética, protección de océanos o zonas de sacrificio. Su enfoque en estatizar el cobre está bien, pero ¿dónde están los planes de descarbonización, remediación ambiental, energías renovables? Como científica, necesito datos, metas cuantificadas, cronogramas. Artés tiene análisis económico pero no programa ambiental serio. En mi región, las zonas de sacrificio nos matan literalmente, y él no aborda esto con la urgencia que requiere. Además, su retórica anti-ciencia occidental me preocupa: la ciencia climática es global y verificable, no es "propaganda". Con $800.000 al mes trabajando en ONG con financiamiento inestable, necesito un Estado que financie investigación ambiental, no discursos ideológicos que ignoren la evidencia científica.
Calificación Personal: 3/10
Calificación Personal: 3/10
¿Votaría por este candidato? TBD
Intención de voto: No
Matthei tiene un discurso más moderado que Kast, pero sustantivamente no es mucho mejor en medio ambiente. Habla de "equilibrio entre desarrollo y sustentabilidad" [p.52], que es lenguaje para priorizar economía sobre ecología. Propone "descarbonización gradual" [p.53] pero sin cronograma vinculante ni metas específicas. Como científica, "gradual" sin números es procrastinación institucionalizada. Menciona "economía circular" [p.53] y "eficiencia energética" [p.53], que son importantes pero insuficientes ante la magnitud de la crisis. No aborda zonas de sacrificio con seriedad, no propone justicia ambiental, no tiene plan robusto de protección oceánica. Su enfoque en "incentivos de mercado" [p.54] para transición energética es ingenuo: el mercado nos metió en esta crisis, no nos sacará solo con incentivos voluntarios. Necesitamos regulación fuerte, inversión pública masiva, transformación estructural. En ciencia, propone financiamiento condicionado a "relevancia económica" [p.55], que típicamente margina investigación ambiental fundamental que no tiene retorno comercial inmediato. Mi trabajo en biología marina es así: esencial para entender ecosistemas oceánicos pero sin "valor de mercado" obvio. Matthei parece más preocupada de no molestar a empresarios que de enfrentar la crisis climática. Es insuficiente.
Ver evaluación completa
Matthei tiene un discurso más moderado que Kast, pero sustantivamente no es mucho mejor en medio ambiente. Habla de "equilibrio entre desarrollo y sustentabilidad" [p.52], que es lenguaje para priorizar economía sobre ecología. Propone "descarbonización gradual" [p.53] pero sin cronograma vinculante ni metas específicas. Como científica, "gradual" sin números es procrastinación institucionalizada. Menciona "economía circular" [p.53] y "eficiencia energética" [p.53], que son importantes pero insuficientes ante la magnitud de la crisis. No aborda zonas de sacrificio con seriedad, no propone justicia ambiental, no tiene plan robusto de protección oceánica. Su enfoque en "incentivos de mercado" [p.54] para transición energética es ingenuo: el mercado nos metió en esta crisis, no nos sacará solo con incentivos voluntarios. Necesitamos regulación fuerte, inversión pública masiva, transformación estructural. En ciencia, propone financiamiento condicionado a "relevancia económica" [p.55], que típicamente margina investigación ambiental fundamental que no tiene retorno comercial inmediato. Mi trabajo en biología marina es así: esencial para entender ecosistemas oceánicos pero sin "valor de mercado" obvio. Matthei parece más preocupada de no molestar a empresarios que de enfrentar la crisis climática. Es insuficiente.
Calificación Personal: 3/10
Calificación Personal: 3/10
¿Votaría por este candidato? TBD
Intención de voto: No
Parisi es puro tecnoptimismo sin sustancia ambiental. Su programa menciona medio ambiente marginalmente, siempre subordinado a economía. Habla de "innovación" y "eficiencia" [p.80] pero no de transformación estructural. Propone "incentivos para empresas verdes" [p.80] sin regulaciones fuertes que obliguen cambio. Como bióloga marina activista, esto me frustra: llevamos décadas esperando que "el mercado se auto-regule" y solo empeora. La crisis climática no se resuelve con startups e incentivos tributarios; requiere acción estatal contundente. Parisi no menciona zonas de sacrificio, no tiene plan de descarbonización serio, no aborda protección oceánica, no propone justicia ambiental. Su "Fondo de Innovación Minera" [p.79-80] es básicamente subsidio a mineras para que investiguen "eficiencia", pero sin cuestionar el modelo extractivista base. En ciencia, propone flexibilizar retribución de becarios ANID [p.114-115] permitiendo trabajo remoto, lo cual está bien para movilidad científica pero no aumenta financiamiento ni estabilidad. Con $800.000 en ONG precaria, necesito Estado que financie robustamente investigación ambiental, no que facilite que cientificos trabajen desde el extranjero. Parisi es candidato de superficialidad: frases marketeras sin compromiso real. Su programa podría resumirse como "que las empresas innoven", ignorando que necesitamos regulación, inversión pública masiva, y transformación del modelo económico.
Ver evaluación completa
Parisi es puro tecnoptimismo sin sustancia ambiental. Su programa menciona medio ambiente marginalmente, siempre subordinado a economía. Habla de "innovación" y "eficiencia" [p.80] pero no de transformación estructural. Propone "incentivos para empresas verdes" [p.80] sin regulaciones fuertes que obliguen cambio. Como bióloga marina activista, esto me frustra: llevamos décadas esperando que "el mercado se auto-regule" y solo empeora. La crisis climática no se resuelve con startups e incentivos tributarios; requiere acción estatal contundente. Parisi no menciona zonas de sacrificio, no tiene plan de descarbonización serio, no aborda protección oceánica, no propone justicia ambiental. Su "Fondo de Innovación Minera" [p.79-80] es básicamente subsidio a mineras para que investiguen "eficiencia", pero sin cuestionar el modelo extractivista base. En ciencia, propone flexibilizar retribución de becarios ANID [p.114-115] permitiendo trabajo remoto, lo cual está bien para movilidad científica pero no aumenta financiamiento ni estabilidad. Con $800.000 en ONG precaria, necesito Estado que financie robustamente investigación ambiental, no que facilite que cientificos trabajen desde el extranjero. Parisi es candidato de superficialidad: frases marketeras sin compromiso real. Su programa podría resumirse como "que las empresas innoven", ignorando que necesitamos regulación, inversión pública masiva, y transformación del modelo económico.
Calificación Personal: 2/10
Calificación Personal: 2/10
¿Votaría por este candidato? TBD
Intención de voto: No
Kast es todo lo que temo en política ambiental: negacionismo disfrazado de pragmatismo. Habla de "crecimiento económico sin trabas ambientalistas" [p.41], como si la protección del medio ambiente fuera un lujo y no una necesidad de supervivencia. Propone "revisar regulaciones ambientales que traben inversión" [p.41], que en lenguaje real significa desmantelar las pocas protecciones que existen. Como investigadora en zona de sacrificio, esto es literalmente poner el lucro empresarial sobre nuestras vidas. No tiene plan de descarbonización serio, no menciona zonas de sacrificio, no propone transición energética justa. Dice "apoyar minería" [p.42] sin condiciones ambientales robustas. Su visión de "desarrollo" es extractivista puro, el mismo modelo que nos tiene en crisis climática global. En ciencia y tecnología, propone recortes disfrazados de "eficiencia" [p.43], lo que significa menos financiamiento para investigación ambiental como la que hago. Con $800.000 al mes en ONG, la precariedad ya es extrema; con Kast sería peor. No menciona océanos, biodiversidad, glaciares, humedales. Su programa podría haber sido escrito por una cámara de comercio en los años 90, ignorando décadas de evidencia científica. Es exactamente el tipo de política que nos llevó a la crisis que enfrentamos.
Ver evaluación completa
Kast es todo lo que temo en política ambiental: negacionismo disfrazado de pragmatismo. Habla de "crecimiento económico sin trabas ambientalistas" [p.41], como si la protección del medio ambiente fuera un lujo y no una necesidad de supervivencia. Propone "revisar regulaciones ambientales que traben inversión" [p.41], que en lenguaje real significa desmantelar las pocas protecciones que existen. Como investigadora en zona de sacrificio, esto es literalmente poner el lucro empresarial sobre nuestras vidas. No tiene plan de descarbonización serio, no menciona zonas de sacrificio, no propone transición energética justa. Dice "apoyar minería" [p.42] sin condiciones ambientales robustas. Su visión de "desarrollo" es extractivista puro, el mismo modelo que nos tiene en crisis climática global. En ciencia y tecnología, propone recortes disfrazados de "eficiencia" [p.43], lo que significa menos financiamiento para investigación ambiental como la que hago. Con $800.000 al mes en ONG, la precariedad ya es extrema; con Kast sería peor. No menciona océanos, biodiversidad, glaciares, humedales. Su programa podría haber sido escrito por una cámara de comercio en los años 90, ignorando décadas de evidencia científica. Es exactamente el tipo de política que nos llevó a la crisis que enfrentamos.
Calificación Personal: 1/10
Calificación Personal: 1/10
¿Votaría por este candidato? TBD
Intención de voto: No
Kaiser es incluso peor que Kast en materia ambiental, porque combina el negacionismo con autoritarismo. Su programa prácticamente no menciona medio ambiente, y cuando lo hace es para atacar "regulaciones excesivas" [p.12]. No tiene propuestas sobre cambio climático, descarbonización, energías renovables, protección de océanos, o zonas de sacrificio. Nada. Su modelo económico es extractivismo sin freno: "explotar recursos naturales al máximo" [p.13] sin condiciones ambientales. Como bióloga marina, esto es devastador. Los océanos ya están en crisis: acidificación, sobrepesca, contaminación por plásticos, pérdida de biodiversidad. Necesitamos protección urgente, no explotación intensificada. Kaiser no entiende (o no le importa) que la crisis climática es existencial. Su retórica libertaria ignora que los "derechos de propiedad" no significan nada en un planeta inhabitable. En ciencia, propone eliminar financiamiento público [p.14], lo que destruiría la investigación ambiental completamente. Con $800.000 trabajando en ONG con fondos inestables, ya vivo la precariedad de la ciencia chilena; Kaiser la aniquilaría. No hay absolutamente nada rescatable en su programa desde perspectiva ambiental. Es el candidato de la catástrofe ecológica acelerada.
Ver evaluación completa
Kaiser es incluso peor que Kast en materia ambiental, porque combina el negacionismo con autoritarismo. Su programa prácticamente no menciona medio ambiente, y cuando lo hace es para atacar "regulaciones excesivas" [p.12]. No tiene propuestas sobre cambio climático, descarbonización, energías renovables, protección de océanos, o zonas de sacrificio. Nada. Su modelo económico es extractivismo sin freno: "explotar recursos naturales al máximo" [p.13] sin condiciones ambientales. Como bióloga marina, esto es devastador. Los océanos ya están en crisis: acidificación, sobrepesca, contaminación por plásticos, pérdida de biodiversidad. Necesitamos protección urgente, no explotación intensificada. Kaiser no entiende (o no le importa) que la crisis climática es existencial. Su retórica libertaria ignora que los "derechos de propiedad" no significan nada en un planeta inhabitable. En ciencia, propone eliminar financiamiento público [p.14], lo que destruiría la investigación ambiental completamente. Con $800.000 trabajando en ONG con fondos inestables, ya vivo la precariedad de la ciencia chilena; Kaiser la aniquilaría. No hay absolutamente nada rescatable en su programa desde perspectiva ambiental. Es el candidato de la catástrofe ecológica acelerada.
Calificación Personal: 0/10
Calificación Personal: 0/10
¿Votaría por este candidato? TBD
Intención de voto: No